Hurbert Dreyfus

 

 

?

 

 

 

Biografía:


Hurbert Dreyfus fue posiblemente el primer GRAN detractor con el que se topó la Inteligencia Artificial desde su creación. El y su hermano Stuart asistieron en 1961 a una conferencia de Herbert Simon acerca de un modelo psicológico de memoria a corto plazo ideado por este. Después de una mesa redonda, los hermanos Dreyfus añadieron en el libro de actas una nota de discusión digna del mejor lenguaje diplomático "A los implacables profetas del ordenador omnipresente… les falta un atributo fundamental del cerebro humano: unas cuantas neuronas no comprometidas". Tres años después, en 1964 Hurbert Dreyfus fue contratado por la RAND Corporation para evaluar la viabilidad de la I.A. desde el punto de vista filosófico. Como confesó más tarde Paul Armer, que fue quien contrató a Hurbert "si hubiera sabido de sus anteriores publicaciones en contra de la I.A. no lo habría contratado". El informe escrito por Hurbert resultó una provocación para la comunidad científica de la I.A., empezando por el título "La alquimia y la inteligencia artificial". Los partidarios de la I.A. que la defendían desde la RAND intentaron impedir su publicación, porque…el hecho de que Dreyfus fuese consultor de la RAND le concedía credibilidad!. En el informe de Dreyfus (La alquimia de la I.A.), este recurre a argumentos filosóficos para negar la viabilidad de la I.A., todo ello formulado con la diplomacia que le caracteriza en asuntos de esta índole. Dicho articulo fue el más vendido de todos los difundidos por la RAND, cosa que a esta misma no le hizo nada de gracia. Seymour Paper, a su vez, respondió a La alquimia y la inteligencia artificial con un informe titulado La inteligencia de Hurbert L. Dreyfus: un manojo de falacias. Pero no solo eso, sino que Paper retó a Dreyfus a jugar una partida de ajedrez contra MacHack (programa de ajedrez desarrollado por el MIT) y…Herbert Dreyfus perdió :-)
En 1972, Dreyfus extendió sus argumentaciones de La alquimia y la inteligencia artificial hasta convertirlo todo en un libro, titulado What Computers Can' t Do [Lo que los ordenadores no pueden hacer]. La lucha estaba abierta y esta continuó cerca de seis años más.
Pero, todas estas dificultades que tuvo la I.A. en sus "inicios" nos parecen hoy en día aun más tristes, pues podemos comprobar que los comentarios de Dreyfus eran acertados y precisos, pero dado que su posición fue la "guerra a la I.A.", y sus medidas diplomáticas fueron inexistentes… todo lo que dijo Dreyfus no sirvió para nada. ¿Qué habría sido de la I.A. si Dreyfus hubiera expuesto todas sus teorías de una forma más constructiva?, posiblemente estaríamos igual (mas o menos), pero habría colaborado a levantar un poquito esta joven ciencia, que aunque joven…promete.
(Fuente: Aircenter.net)

Libros:

What Computers Can' t Do - 1972

Volver